Ciudad Rodrigo

Catedral de Ciudad Rodrigo y muralla

Ciudad Rodrigo es uno de los principales conjuntos histórico artísticos del oeste castellano.

Gran parte de su patrimonio arquetéctonico es  BIC (Bien de Interés Cultural), y está compuesto por bellísimos edificios gran valor. A eso le sumamos la sensación de que el tiempo se quedó atrapado entre sus murallas.

Destacables son  la Catedral de Santa María y las murallas.

La primera, porque atesora una parte importante del patrimonio mueble de la ciudad en su museo catedralicio, además de ser por sí misma uno de los edificios ineludibles en la visita a la ciudad.
Un Rincón SalmantinoLa ubicación de Ciudad Rodrigo es la responsable de la existencia, aún en la actualidad, de un sistema defensivo tan elaborado. 
Desde la época medieval, pasando por los tiempos modernos con el sistema de baluartes, revellines y fosos, que le dan la tan famosa forma de estrella, llegamos a la actualidad con la inmensa suerte de poder contemplar historia en estado puro. 
Para completar la visita a la ciudad, debemos recorrer sus intrincadas calles, visitar sus palacios, conocer sus iglesias…
En cuanto a sus gentes y tradiciones, deciros que en Ciudad Rodrigo conservan sus raíces fuertemente arraigadas. Son varias las ocasiones a lo largo del año en las que el número de habitantes se múltiplica en ocasión de los distintos festejos y celebraciones que aquí tienen lugar.
El Carnaval de Toro es La principal fiesta de Ciudad Rodrigo, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra durante los cinco días previos al Miércoles de Ceniza, en febrero o marzo.
Para mas información visita www.turismociudadrodrigo.com

Turismo Ciudad Rodrigo
Viajar a Ciudad Rodrigo
Ciudad Rodrigo monumentos
Turismo Rural Salamanca
Catedral de Ciudad Rodrigo y muralla

La Raia Portuguesa

Reserva Natural Sierra de Malcata

La Raia Portuguesa

Un Rincón SalmantinoLa Raia es el lugar en el que la historia nos deja una impresionante crónica de conflictos, ese límite fronterizo en el que la importancia de defenderse nos deja hoy un legado lleno de castillos, murallas, lugares que, a día de hoy, son bellos y que, en su momento, fueron construidos como el fruto de una imperante necesidad.

Las Aldeas Históricas son 12:

  • Almeida
  • Belmonte
  • Castelo Mendo,
  • Castelo Novo
  • Castelo Rodrigo
  • Idanha-a-Velha
  • Linhares da Beira
  • Marialva
  • Monsanto
  • Piódão
  • Sortelha
  • Trancoso

Todas son testigos y confidentes del paso del tiempo y de los hechos que, durante siglos, aquí se acontecieron.  Uno de los principales atractivos de estas aldeas son sus Castillos de Frontera, imponentes, construidos de forma muy inteligente  y en lugares clave para el desarrollo de la HISTORIA tal cual hoy la conocemos.invitan al descubrimiento de tiempos inmemoriales, en un viaje que se adivina inolvidable.

 Más allá de la historia, tenemos que contaros que La Raia es una zona con una impresionante belleza paisajística

Montañas imponentes, rocas prehistóricas, monumentos naturales, planicies inmensas, rocas milenarias, Reservas Naturales que no dejan a nadie indiferente, como la de Reserva Natural de Malcata, entre los pueblos de Penamacor y Sabugal, famosa por la conservación del lince ibérico y de su hábitat.

Lince en Malcata
Lobo iberico Malcata
Reserva Natural Sierra de Malcata
Serra da Malcata Portugal

Sierra de Gata

Castillo de Trevejo

La Sierra de Gata

La Sierra de Gata es el lugar idóneo para realizar pequeñas excursiones que resultan fascinantes para el viajero que busca el encuentro con lo Natural, con el paisaje, con lo auténtico

La Fala lo invade todo y la cercanía con una de las zonas más atractivas de Portugal convierte esta ruta en paso obligado.Monsanto, Idanha y el Parque Natural de Malcata nos esperan al otro lado de La Raya.

Os proponemos una ruta que une Villamiel, Trevejo y San Martín de Trevejo a través de una franja de castaños hasta el límete norte de la Comarca con Portugal. Se trata la mayor explotación privada de Europa de esta especie. Pasear por la calzada romana que lo atraviesa es entrar en un mundo virgen y fascinante. Uno de los trayectos parte de San Martín de Trevejo, precisamente desde la  “Calle de la Ciudad” (En alusión a Ciudad Rodrigo) para subir unos 5 Km. hasta el límite con la provincia de Salamanca.

Otra alternativa es iniciar la ruta en el antiguo Convento de San Miguel y continuar adelante hasta confluir con la ruta.

Esta travesía es, en cualquier época del año, una actividad al alcance de todos por su escasa dificultad y una experiencia estética absolutamente inolvidable. Otra opción es llegar hasta al Puerto de Santa Clara, hasta donde desemboca el camino y, simplemente, bajar.

Realizar esta ruta es atravesar el corazón más virgen de la Sierra de Gata.

Si quieres saber mas sobre la Sierra de Gata puedes visitar la web:

http://www.turismosierradegata.com

San Martín de Trevejo
Senderismo Sierra de Gata
Castillo de Trevejo
Sierra de Gata Cáceres

El Rebollar

El Rebollar

Para descubrir la parte más bonita y natural de nuestra comarca encontraréis más de 200 Km de rutas señalizadas y perfectas para recorrer a pie o en bicicleta. Dos senderos de Gran Recorrido (GR) y otros tres de Corto Recorrido (CR) atraviesan este precioso espacio natural que os va a conquistar .

 Con una extensión de 50.040 hectáreas, El Rebollar es un entorno peculiar por las características del medio natural y de la población que los habita. 

El robledal autóctono de roble rebollo o melojo se ha conservado en extensos montes, gracias al abandono de tierras de cultivo y a un modelo adehesado donde se equilibran la conservación de la biodiversidad y los aprovechamientos ganaderos y forestales.

También son importantes las repoblaciones de coníferas, generalmente de dos especies, el pino resinero y el pino albar. Los encinares y los bosques de ribera o galería enriquecen cursos fluviales como el Águeda, el Agadón o el Mayas.

Una de las características más destacadas de la fauna en el E.N. de El  es la diversidad de especies. Tres son las más significativas, consideradas todas ellas en «peligro de extinción o vulnerables»:
el rebollar navasfrias
birdwatching en salamanca rebollar

Para los amantes del «Birding» u observación de aves, comentaros que en el Rebollar podemos encontrar el elanio azul, alimoche, buitre leonado, águila culebrera, aguilucho cenizo, gavilán, azor, águila imperial, águila real, águila perdicera, cernícalo primilla, alcotán, halcón peregrino …

comarca el rebollar
comarca salamanca el rebollar
elrebollar (2)
naturaleza el rebollar
elrebollar
navasfrias el rebollar
jálama desde la pesquera
La pesquera, El Rebollar
naturaleza el rebollar

Fotos de Roberto Ferreira. 

 

Nuestra comarca comprende 5 municipios: El Payo,  Navasfrías, Peñaparda, Robleda y Villasrubias.

Sus gentes han sabido perpetuar toda una cultura tradicional, con rasgos muy personales que la distinguen de sus comarcas vecinas.Su rasgo cultural más característico es la conocida como habla de El Rebollar «palra d’El Rebollal», que es una variedad local del altoextremeño (dialecto del idioma asturleonés)

.

Casa rural en Navasfrias

Navasfrías

NAVASFRÍAS

Nuestro pueblo se ubica en la provincia de Salamanca (Comarca de El Rebollar) a 902 metros sobre el nivel del mar, con una población de alrededor de 500 habitantes.

El casco urbano se inicia a orilla de la carretera, con amplias calles, plaza, parques infantiles, pista deportiva,  merendero con abundante y excelente agua.

El edificio del Ayuntamiento se encuentra el museo etnográfico dedicado a un lugareño ilustre, D. Manuel Ramos Andrade. Destacable son Iglesia parroquial de San Juan. Ermita del Mansu Corderu. El Tileru. Fuentes de factura romana, recientemente restauradas. El área recreativa de El Bardal es una de las maravillosas zonas naturales por las que podréis pasear desde la casa rural, se ubica en un vetusto robledal -rebollar- junto al río con piscinas. Otra maravillosa excursión que os proponemos es visitar las antiguas minas de wolframio y estaño acondicionadas para ser recorridas y con un merendero en las inmediaciones. Varios puentes, entre ellos el Puente de Rubiós y Puente de El Bardal. Ruinas del castillo de Rapapelo. Restos de antiguos molinos. Tumbas tardorromanas excavadas en roca.

Es un pueblo apenas hay trafico ni problemas de aparcamiento se respira un aire puro, disfrutamos de sol hasta en pleno invierno, vemos las estrellas, la naturaleza, se escucha el silencio, esto es calidad de vida. Pero también tenemos que decir que no todo es paz y tranquilidad, el pueblo es querido por mucha más gente, jóvenes y mayores que están deseando venir los fines de semana, puentes y el verano, el maravilloso verano, que aquí se disfruta, sin calores agobiantes y con todo el pueblo como patio de recreo para los niños, sin olvidar la comodidad que esto conlleva para los padres.  Tenemos la suerte de tener matrimonios jóvenes que han apostado por vivir aquí con sus hijos, seguir con la agricultura, la ganadería, creando nuevos negocios y puestos de trabajo. Los abuelos incansables que mantienen las casas abiertas y los huertos verdes y productivos dando color al paisaje, todos formamos un equipo que mantenemos vivo el pueblo.